Un Estado de Resultados se presentaría de la
siguiente manera:
COMPAÑÍA ANONIMA, | |||||||
ESTADO DE RESULTADOS | |||||||
Del 01 de Enero al 31 de | |||||||
Año 2 | Año 1 | ||||||
Cantidad | Vertical % | Cantidad | Vertical % | ||||
Ventas | 1.530.500 | 102,2% | 1.234.000 | 102,8% | |||
Devoluciones y Rebajas en | -32.500 | -2,2% | -34.000 | -2,8% | |||
Ventas netas | 1.498.000 | 100,0% | 1.200.000 | 100,0% | |||
Costo de Ventas | -1.043.000 | -69,6% | -820.000 | -68,3% | |||
Utilidad Bruta | 455.000 | 30,4% | 380.000 | 31,7% | |||
Gastos de Ventas | -191.000 | -12,8% | -147.000 | -12,3% | |||
Gastos de | -104.000 | -6,9% | -97.400 | -8,1% | |||
Total Gastos de | -295.000 | -19,7% | -244.400 | -20,4% | |||
Utilidad | 160.000 | 10,7% | 135.600 | 11,3% | |||
Otros Ingresos | 8.500 | 0,6% | 11.000 | 0,9% | |||
Otros Gastos | -6.000 | -0,4% | -12.000 | -1,0% | |||
Utilidad Antes de Ajustes por | 162.500 | 10,8% | 134.600 | 11,2% | |||
Ajustes por | -2.500 | -0,2% | -1.700 | -0,1% | |||
Utilidad Antes de | 160.000 | 10,7% | 132.900 | 11,1% | |||
Gasto de ISLR | -56.600 | -3,8% | -48.700 | -4,1% | |||
Utilidad Neta | 103.400 | 6,9% | 84.200 | 7,0% | |||
Las Ventas netas representan el 100% ya que son el punto
de comparación de las demás cuentas. Este
análisis vertical le permite a las empresas ver la
estructura que debe mantener su Estado de Resultados y que deben
mantener sus operaciones. Más que revisar las variaciones
de los montos de un año a otro, se revisa que la
estructura fijada por la empresa se mantenga y se revisan los
casos de las variaciones a dicha estructura. Por ejemplo: El
porcentaje de los Costos de Ventas pasó de 68,3% a 69,6%.
Lo que impactó en la Utilidad Bruta. Si bien se
vendió más (en términos monetarios) a la
empresa le costó más venderlos. Hay otras cuentas
que aunque tuvieron una variación de aumento con respecto
al año anterior tuvieron un impacto menor con respecto a
las ventas, por lo que dicho aumento no resulta tan
determinante.
Podemos ver entonces como el análisis vertical de
los estados financieros básicos nos indica varias cosas.
Nos permite saber cómo están conformados los saldos
del Balance General y del Estado de Resultados para poder
compararlos con la estructura que la empresa ha definido como la
correcta. Al compararlos con Estados Financieros anteriores, se
pueden observar los cambios en las composiciones de los saldos y
comprobar la eficacia de las medidas tomadas por la
empresa.
El análisis vertical por sí solo no nos va
a dar todas las herramientas que como lector y usuario de la
información financiera necesitamos para tomar las mejores
decisiones. Se necesitan más análisis y otras
herramientas. Pero sí resulta de mucha utilidad como
quedó expresado en los ejemplos anteriores.
Análisis
Horizontal
Con el análisis horizontal el objetivo es deducir
la variación de una cuenta (varias o todas las cuentas) de
un período a otro o de varios períodos para formar
una línea de tendencia. Las variaciones se miden en
términos nominales y porcentuales. El primero se mide
mediante la diferencia del año actual con el antiguo. Para
calcular el porcentaje, la diferencia anterior se divide entre el
monto del saldo anterior y se multiplica luego por 100 para
obtener el monto porcentual.
Al revisar las variaciones de una cuenta de un
período a otro se puede determinar si las políticas
tomadas en torno a esa cuenta en especifico han sido favorables o
no y cuáles han sido los factores que han incidido en la
variación de dicha cuenta. Por ejemplo: Con el Estado de
Resultado anterior, las ventas netas en el año 1 fueron
(miles de) Bs. 1.200.000 y en el año 2 fueron (miles de)
Bs. 1.498.000. Esto nos da una variación monetaria de
(miles de) Bs. 298.000 y porcentualmente se dio una
variación de 24,83%. Aunque fue una variación
favorable, dado que aumentaron las ventas con respecto al
año anterior, hay que revisar cuan favorable es. Esto se
puede hacer a través del establecimiento de metas de
variaciones interanuales o por períodos. O sea, si la
empresa tenía como meta aumentar en un 20 a 25% el total
de sus ventas netas, esta variación resulta positiva. Si
la meta era de un 30%, resulta que no se cumplió la
misma.
Además, hay que revisar el motivo de los aumentos
o disminuciones de los saldos. En el caso de las ventas, el
aumento pudo haber sido por un aumento considerable en los
precios que conllevó a montos de ventas totales más
altos incluso cuando se vendió menos mercancía que
en el ejercicio anterior. Pudo haber sido por un efecto
inflacionario el que obligó al aumento de los precios y a
las ventas totales. La empresa debe conocer los motivos
detrás de las variaciones dado que aunque resulten
favorables, los factores detrás de las mismas pueden ser
engañosos.
El Análisis Horizontal nos muestra
información sobre los siguientes aspectos:
Crecimiento o disminución de cada partida o
grupo de ellos dentro de un Estado Financiero de un
período a otro.Demuestra tendencias en caso de estudios de varios
períodos contables.Sirve de base para el análisis mediante
fuente y usos del efectivo o capital de trabajo en la
elaboración del Estado de Cambios de la
Situación Financiera.Señala los resultados de las gestiones. Cada
decisión afecta y genera cambios en las
cuentas.Indica las variaciones que fueron generadas por
factores externos tales como la inflación,
recesión, devaluación, etc.
El análisis horizontal tiene que ser,
también, complementado con otras herramientas de
análisis para poder ser más efectivo.
Diferencia entre Análisis
Vertical y Horizontal
En el análisis horizontal podemos observar la
variación que tuvo un rubro con respecto al mismo en un
período anterior. Se verifica si hubo un aumento o una
disminución con respecto a un punto del pasado. Se utiliza
para comprobar si hubo crecimiento o decrecimiento. Con el
análisis vertical, en cambio, se busca medir cuanto
representa una cifra dentro de un estado financiero. Se mide el
impacto de una partida dentro del conglomerado del balance
general o del estado de resultados.
Medir cada uno por separado puede resultar
inútil, ya que ambos nos dan informaciones que se
complementan. Por ejemplo: Cuando analizamos un Estado de
Resultados, podemos ver que hubo una disminución del 10%
en la cuenta Costo de Ventas de un año al otro
(análisis horizontal). A simple vista esta
disminución resulta favorable para la empresa. Pero al
aplicar un análisis vertical, vemos que en el año 1
el costo de ventas representaba el 55% de las ventas mientras que
en el año 2 representaban un 62%. Si bien hubo una
disminución del monto total de Costo de Ventas con
respecto al del año 1. Está disminución no
correspondió con la disminución que sufrieron las
ventas del año 2. Entonces, aunque, nominalmente, el valor
fue menor, en el año 2 a la empresa le costó
más vender la mercancía de lo que le costó
en el año 1.
Este análisis cruzado junto con la
determinación y análisis de indicadores
financieros, le permiten al lector tener gran cantidad de
información útil al momento de evaluar la
situación financiera de la entidad.
Indicadores
Financieros
O también llamados "razones financieras" son
indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o
cuantificar la realidad económica y financiera de una
empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las
diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder
desarrollar su objeto social.
Esto se une a los análisis vertical y horizontal
estudiados anteriormente. Conjuntamente con estos, los
indicadores financieros permiten analizar la información
financiera que proporciona contabilidad a través de sus
estados financieros y notas explicativas.
Los indicadores financieros permiten diseccionar y
estudiar la situación financiera de la empresa por partes.
Con formulas que estudian factores como la solvencia y liquidez
de la empresa hasta factores como la rentabilidad de los activos
de la misma. Se analiza la información por fragmentos que
nos van dando luces y razones sobre varios aspectos de la empresa
para luego unirlos en un análisis macro de toda la
situación por la que el negocio atraviesa.
Los indicadores financieros permiten realizar
comparaciones entre los diferentes periodos contables de la
empresa y determinar el comportamiento de la empresa durante el
tiempo y así poder proyectar las tendencias de las
variaciones de los períodos anteriores hacia un corto,
mediano y largo plazo. O también, simplemente, hacer
evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a
ello hubiere lugar.
Los indicadores financieros se pueden clasificar en
cuatro grandes grupos a saber:
Indicadores de liquidez
Indicadores de endeudamiento
Indicadores de rentabilidad
Indicadores de cobertura
INDICADORES DE LIQUIDEZ
Las Indicadores de liquidez permiten identificar el
grado o índice de liquidez con que cuenta le empresa y
para ello se utilizan los siguientes indicadores:
Capital neto de trabajo. Se determina restando
los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la
medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos
corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a
las obligaciones al corto plazo es mayor. El objetivo es que la
empresa cuente con los recursos para afrontar sus más
próximas obligaciones. En los activos corrientes no se
toman en cuenta las cuentas de prepagados, ya que es un recurso
que solo aplica para el proveedor al cual se le realizó
ese pago anticipado.
Índice de solvencia. Se determina por el
cociente resultante de dividir el activo corriente entre el
pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre
más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente
es la empresa. Acá tampoco se toman en cuenta los
prepagados. Para el análisis se deben tomar en cuenta el
efectivo y sus equivalentes, las cuentas por cobrar y los
inventarios. Esto se debe a que son con estos recursos con los
que la empresa va a poder afrontar los pendientes con sus
proveedores.
Prueba ácida o índice de liquidez.
Es un índice de solvencia más exigente en la medida
en que se excluyen los inventarios del activo corriente. (Activo
corriente – Inventarios)/pasivo corriente. En este,
además de los prepagados, se restan los inventarios. Es un
indicador que busca medir la rapidez con la que la empresa puede
afrontar sus deudas. También si la empresa puede cubrir
sus deudas en un momento dado con sus activos más
efectivos. Los inventarios no se toman en cuenta porque primero
deberían procesarse, venderse y cobrarse para estar
efectivos.
En estos indicadores, un resultado mayor a 1 significa
que la empresa cuenta con los recursos para afrontar con sus
deudas en el corto plazo. Pero una empresa debe tener cuidado de
la cantidad de recursos monetarios que posee. Con índices
de inflación tan elevados, contar con altas cantidades de
efectivo no es una de las más brillantes ideas. La
descapitalización acelerada del dinero a razón del
aumento continuo de los precios hace imperativo la puesta de
dicho recurso en bienes que puedan protegerse de la
inflación ganando valor a medida que transcurre el
tiempo.
Sin embargo, la empresa debe contar con los
métodos para poder generar el capital que le permita
cancelar a tiempo sus obligaciones con sus proveedores, personal,
bancarias, tributarias entre otras. Si la empresa decide mantener
niveles de inventarios elevados, debe estar preparada poder darle
salida a los mismos y de cobrar adecuadamente la venta de estos
de manera que le permita recoger efectivo para realizar sus
pagos.
Rotación de inventarios. Indicador que
mide cuanto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios.
Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene
inmovilizados y que representan un costo de oportunidad. Se
determinar de dividir el costo de ventas de un período de
terminado entre el promedio de existencia de inventarios. Tanto
numerador como denominador pueden expresarse en términos
monetarios o en unidades de existencias mientras ambos se
expresen de la misma manera. Este indicador complementa lo que se
expresa con los otros dos. Nos indica la facilidad con la que la
empresa se desprende de su mercancía. Mientras mayor sea
el índice, más rápido circula la
mercancía en los almacenes. Esta información es muy
importante a la hora de determinar el precio de un producto. Un
producto con mucha rotación puede venderse en grandes
cantidades, genera renta más rápido y puede
soportar un precio de venta con un margen de ganancia
relativamente bajo. La utilidad se vería compensada por la
gran cantidad de unidades que se venderían.
Por otra parte un inventario de lenta rotación
debería tener un precio de venta en el que la utilidad sea
mayor. Debido a la poca movilización de este tipo de
mercancías y a los precios de reposición de los
mismos.
La venta de un producto debe servir para cubrir su costo
de ventas, porción de los gastos operacionales, debe ser
suficiente para poder hacer la reposición del mismo y,
además, debe generar rentabilidad a la empresa.
El intervalo de compra de un inventario que se vende
poco es amplio. Si le sumamos el impacto de la inflación,
se ve como los precios de compras van a ser muy diferentes. Por
eso la empresa debe conocer con cuanta frecuencia debe reponer el
inventario de antemano para poder fijar un precio que le permita
reponer su stock de manera que no ponga en riesgo la utilidad que
brinda esa mercancía.
En el caso venezolano, también hay que tener en
cuenta factores como la Ley de Precios y Costos que regula lo
concerniente al precio que deben tener los productos vendidos.
Los precios tienen un tope máximo que no puede ser
excedido. En este caso la empresa deberá determinar si
puede reducir el costo de su producto para hacerlo más
rentable o si no resulta rentable comercializarlo.
Rotación de cartera. Es el mismo indicador
conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca
identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en
efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo
corriente. Las cuentas por cobrar son más recursos
inmovilizados que están en poder de terceros y que
representan algún costo de oportunidad. (Ventas anuales a
crédito/Promedio de cuentas por cobrar) Para un mejor
análisis de las cuentas por cobrar se calcula
también el índice de "número de días
de cuentas por cobrar". El primer indicador nos dice cuantas
veces en promedio se hace efectiva una cuenta por cobrar. Con el
segundo podemos determinar la cantidad de días que, en
promedio, tarda la empresa para hacer efectiva sus cobranzas.
Luego de haber determinado la Rotación de Cartera se
procede con la siguiente fórmula: 360/Rotación
Cartera. Esto nos dará un valor en días que
significa entonces cuanto el período que tarda en cobrarse
una factura.
La empresa debe ajustar la requisición de
recursos financieros en base al resultado de este indicador. Si
la empresa cobra cada 45 días, debe ajustar sus pagos de
manera que siempre pueda contar con recursos económicos y
quedar siempre esperando que un cliente les cancele para poder
cubrir con sus obligaciones.
Rotación de cuentas por pagar. Identifica
el número de veces que en un periodo la empresa debe
dedicar su efectivo en pagar dichos pasivos (Compras anuales a
crédito/Promedio de cuentas por pagar). En este caso
también se utiliza la fórmula de "numero de
días". Solo que en este caso es para cuentas por pagar. El
resultado de ambas fórmulas nos dirá el promedio de
días que la empresa se toma para pagar sus
obligaciones.
Una empresa debe mantener una relación similar
entre el número de días de cuentas por cobrar y el
de cuentas por pagar y así pueda controlar la
disposición y uso del recurso del efectivo.
INDICADORES DE
ENDEUDAMIENTO
Las Indicadores de endeudamiento permiten identificar el
grado de endeudamiento que tiene la empresa y su capacidad para
asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan
tenemos:
Razón de endeudamiento. Mide la
proporción de los activos que están financiados por
terceros. Recordemos que los activos de una empresa son
financiados o bien por los socios o bien por terceros
(proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo
total entre el activo total.
En tiempos de alta inflación la empresa siempre
buscará resguardar su efectivo mediante la
adquisición de bienes no monetarios que se revalorizan con
las alzas de los precios. Pero estas compras se realizan a
crédito, también con la finalidad de controlar la
salida del dinero.
Razón pasivo capital. Mide la
relación o proporción que hay entre los activos
financiados por los socios y los financiados por terceros y se
determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre el capital
contable. Resulta de obtener el porcentaje se
participación de pasivos y patrimonio sobre los activos.
Los aportes de los socios que no hayan sido capitalizados
(Cuentas por Pagar Socios), que están registrado como un
pasivo, deben reclasificarse (solo para el análisis) a la
cuenta del patrimonio. Ya que no son una obligación con
proveedores terceros sino con los mismos accionistas de la
empresa.
Estos índices lo que buscan es conocer el nivel
en que la empresa tiene endeudado sus activos. Si bien es cierto
que economías inflacionarias, es buena estrategia comprar
a crédito. También es cierto que la empresa debe
cuidar de no exagerar sus pasivos hasta el punto en que no puedan
ser cubiertos por sus activos corrientes de manera normal. Una
empresa puede obtener insumos provenientes de tercero, pero a su
vez debe procurar ser ella misma quien genera los recursos para
poder adquirir esos insumos que necesita para mantener
operativa.
INDICADORES DE
RENTABILIDAD
Con estos Indicadores se pretende medir el nivel o grado
de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las
ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o
respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores
más comunes son los siguientes:
Margen bruto de utilidad. Mide el porcentaje de
utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado
las mercancías o existencias: (Ventas – Costo de
ventas)/Ventas. Este monto también se obtiene del
análisis vertical del estado de resultados. Nos indica si
el proceso productivo está siendo rentable y deja una
utilidad que pueda soportar el resto de los gastos operacionales
y demás del negocio.
Margen de utilidades operacionales. Indica o mide
el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para
ello se resta además del costo de venta, los gatos
financieros incurridos. Se analiza conjuntamente con el anterior.
Una empresa puede presentar un margen bruto en ventas muy bueno
pero al resta todos los gastos de ventas y administrativos
resulta que existe un abultamiento en los mismos que hace mermar
la utilidad. Entonces el problema no sería de los Costos
de Ventas sino de los Gastos Operacionales.
Margen neto de utilidades. Al valor de las ventas
se restan todos los gastos imputables operacionales incluyendo
los impuestos a que haya lugar. Se incluyen el resto de los
gastos. Esta es utilidad final del ejercicio y mide la
gestión completa de la empresa. Es el primero en presentar
a los accionistas (ya que de esta cifra es que se
dispondrá para posibles dividendos), complementado con los
dos anteriores.
Rotación de activos. Mide la eficiencia de
la empresa en la utilización de los activos. Los activo se
utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos
sean estos, más eficiente es la gestión de los
activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas
totales entre activos totales.
Sobre los activos que están en uso. Si tenemos
una maquinaria en desuso, registrada en otros activos, esta no
forma parte de la ecuación. Si se conoce de una
máquina que estando registrada en Activos Fijos y no
está en uso, debe realizarse la respectiva
reclasificación contable y sacar dicho monto de la
presente ecuación. Esta fórmula trata de cuanto
"jugo" se le sacan a los activos fijos con los que cuenta la
empresa.
También, debería prepararse esta
fórmula sin tomar en cuenta activos fijos que aún
siendo propiedad de la empresa y estando en uso, este uso no sea
correspondiente a la generación de ingresos de la empresa.
Ejemplo: Propiedades usadas por el dueño o familiares que
no tienen incidencia sobre las operaciones de la
empresa.
Rendimiento de la inversión. Determina la
rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de
tomar como referencia las ventas totales, se toma como referencia
la utilidad neta después de impuestos (Utilidad neta
después de impuestos/activos totales).
Rendimiento del capital común. Mide la
rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como
referencia las utilidades después de impuestos restando
los dividendos preferentes. (Utilidades netas después de
impuestos – Dividendos preferentes/ Capital contable – Capital
preferente).
Utilidad por acción. Indica la
rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la
empresa. (Utilidad para acciones ordinarias/número de
acciones ordinarias).
Miden cuanto ha dado fruto los aportes de los
accionistas comunes al negocio. Como se ha transformado el dinero
aportado a la empresa en utilidad para la misma y para los mismos
accionistas. Estos datos son útiles más que todo
para los accionistas y futuros inversionistas. Ellos
querrán saber cuánto podrán obtener por su
aporte o futuro aporte. Puede servir de estrategia a la hora de
recurrir a la obtención de capital financiero externo
mediante una ampliación del capital contable.
INDICADORES DE
COBERTURA
Las Indicadores de cobertura miden la capacidad de la
empresa para cubrir sus obligaciones o determinados cargos que
pueden comprometer la salud financiera de la empresa. Entre los
indicadores a utilizar tenemos:
Cobertura total del pasivo. Determina la
capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de
sus pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se
determina dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses
entre los intereses y abonos a capital del pasivo.
Las empresas que buscan adquirir bienes mediante la
obtención de créditos financieros deben medir el
impacto que va a tener el pago de dichas cuotas sobre las
utilidades de los futuros ejercicios. Si la empresa no cuenta con
utilidades netas que soporten la cancelación de las cuotas
del préstamo, no debería comprometerse con un gran
financiamiento que en el futuro pueda no pagar o quedar en
situaciones muy incomodas para la misma.
Razón de cobertura total. Este indicador
busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir
con las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros
gastos como arrendamientos. Para ello se divide la utilidad antes
de intereses impuestos y otra erogación importante que se
quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto
de la erogación sustraída del dividendo, como por
ejemplo el arrendamiento.
Conclusiones
Los Estados Financieros son la recopilación de
toda la información contable registrada en los libros
contables. Ellos muestran la situación financiera de una
empresa a una fecha determinada y la capacidad de la misma para
generar rentabilidad y flujos de efectivo.
Los usuarios requieren estos informes para la toma de
decisiones muy importantes que afectan tanto los intereses del
negocio como el de los mismos usuarios. Hay muchas personas
interesadas en la información que muestran los Estados
Financieros; La Administración de la empresa como primer
interesado para gestionar las operaciones de la misma, verificar
el cumplimiento de objetivos y el desarrollo de medidas para la
continuidad de las operaciones y la mejora de los procesos.
Accionistas y Trabajadores también muestran intereses en
ellos con el motivo principal de revisar las utilidades que se
acumularon en un período y la participación de los
mismos sobre ellas.
De igual manera las entidades fiscales cuyas
recaudaciones se basen en los resultados contables de las
empresas también otorgan gran atención a las cifras
que se expresan en los Estados Financieros para corroborar que
los montos enterados al fisco coincidan con lo planteado en la
contabilidad.
Acreedores, Clientes e Inversionistas también
muestran deseo de conocer la situación de la empresa a
través del estudio de los Estados Financieros por
Indicadores variadas como liquidez, solvencia, capacidad de
producción o de servicio, valor comercial de la empresa
entre otras.
Los Estados Financieros son la herramienta principal e
ideal para discutir y analizar la gestión de una empresa.
Son la herramienta perfecta para analizar sus operaciones y base
a todo esto sugerir medidas que favorezcan las operaciones,
indiquen mejoras a los procesos y marquen los rumbos de la
organización hacia donde esta se beneficie y beneficie a
todos sus dependientes.
La información que ellos muestran debe ser clara,
comprensible, útil y oportuna. De otra manera, las
decisiones que de estos se desprendan no van a tener el impacto
deseado y pueden resultar contraproducentes para la
organización y los interesados en ella.
La Información Financiera bien analizada es clave
para un negocio en marcha exitoso. La importancia de los Estados
Financieros entonces es crucial para el desarrollo, crecimiento y
continuidad del aparato productivo de cualquier tipo y de
cualquier región.
Basados en esto, el administrador, junta directiva y
otros usuarios podrán desplegar todas las técnicas
y herramientas de análisis expuestos con la razón
de determinar la situación financiera de la
entidad.
Para realizar un exitoso análisis de la realidad
del negocio deben aplicarse los análisis vertical y
horizontal en conjunto así como determinar los distintos
indicadores estudiados y analizar la información que estos
generan en un conjunto. Cada indicador de manera aislada nos
presenta una pequeña realidad de la empresa. Entonces al
unir en un razonamiento más amplio los resultados de los
diferentes indicadores y análisis, la persona puede ir
dándose cuenta de cómo se encuentra la empresa y
podrá distinguir mucho más rápidamente las
medidas que ser tomadas en consideración y en
acción para mejorar el rendimiento del negocio, cambiar el
rumbo del mismo o para invertir dinero en él.
Si bien los Estados Financieros y la información
que de ellos se desprende son una herramienta de análisis
muy valiosa, si no se tienen los conocimientos sobre los
elementos externos que afectan en el entorno de una región
y del mercado y no se complementan con un riguroso
análisis de la misma información, estos papeles de
trabajo (EEFFs) serán solamente un requisito formal
más en una reunión donde no se establecerá
nada más que medidas fútiles que no proporcionaran
la utilidad que se busca.
Tanto las personas que preparan la información
contable, las que preparan los análisis de los indicadores
tanto como aquellas personas que revisan los mismos y
están encargadas de la dirección de la empresa,
deben ser personas con altos conocimientos sobre los temas
financieros y las realidades socioeconómicas,
políticas y culturales del ecosistema donde actúa
la empresa así como deben tener fuertes conocimientos
sobre lo que expresas los Estados Financieros analizados. Los
dueños de empresas, en caso de no contar con los
conocimientos citados, deben tener mucho tino a la hora de
escoger a su personal de confianza. Deben poder contar con
personas aptas y confiables para desempeñar sus cargos y
darle los mejores consejos para que estos puedan decidir con
claridad sobre los rumbos de los negocios.
Autor:
Jonathan Figueroa Romero
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |